ver stv en directo bienvenido a stv

CALAHORRA. La Iglesia Ortodoxa Rumana de Calahorra realizará este domingo a las 19 h. la fiesta del enfermo

STVRioja Baja
CALAHORRA. La Iglesia Ortodoxa Rumana de Calahorra realizará este domingo a las 19 h. la fiesta del enfermo.

Aunque lleva funcionando en Calahorra más de una año, era el pasado domingo cuando, en la Parroquia Ortodoxa Rumana ‘Santo Jerarca Espiridon Milagroso’ de Calahorra en la celebración de la jerárquica divina liturgias se bendecía el templo y todo los materiales que en el van a estar para la realización de la liturgia como, iconos, altar, imágenes, contó con la presencia del Obispo Timotei, prelado del Episcopado Ortodoxo Rumano de España y Portugal.
Después de la despedida de los representantes políticos, se continúo con el oficio divino en el rito ortodoxo-rumano, para terminar con la entronización del nuevo sacerdote o párroco Darius Stefah, al cual el Obispo le impuso el fagín granate como pastor de la nueva iglesia Ortodoxa Rumana.

Este domingo día 19 a las 19 horas se realizará la celebración de la fiesta del enfermo, en la que participarán mas de seis sacerdotes de diferentes localidades de fuera de La Rioja, a excepción de párroco de la iglesia rumana ortodoxa que hay en Logroño y esta de Calahorra, vendrán desde Vitoria, Soria, Zaragoza, y otros puntos de la geografía española.

Iglesia Ortodoxa Rumana

En lo que se refiere a la formación religiosa, la mayoría de la población, un 85 %, se declara ortodoxa y hay también una minoría católica y pequeños grupos de protestantes y judíos.

La Iglesia Ortodoxa Rumana congrega a más de 19 millones de fieles y por su número ocupa el segundo lugar, luego de la rusa, dentro de las iglesias ortodoxas autocéfalas.

En total, cuenta con 23 diócesis y 9.208 parroquias, 72 capillas en hospitales, 29 en prisiones, 18 en instalaciones militares y otras 13 en orfanatos y asilos.

El movimiento monacal cuenta con 296 monasterios con 2.414 monjes y 4.090 monjas y la Iglesia es servida por 9.174 sacerdotes. Las casas de altos estudios en teología se integraron en el sistema universitario estatal y tienen 14 facultades de teología ortodoxa.

Esta Iglesia tuvo su origen luego de la separación de la jurisdicción del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, en 1872, formando un sínodo separado de la Iglesia Ortodoxa en Rumania.

Lo cierto es que desde el siglo XIV la etnia rumana estaba ya fuertemente identificada con la Fe Ortodoxa.

A partir de 1885 se declara autocéfala y en 1925 se decidió elevar a la iglesia al rango de Patriarcado, con Miron Cristea.

La Iglesia Ortodoxa de Rumania es la única dentro de la cultura latina y su idioma es el rumano.

Se ha criticado que, luego de la segunda Guerra Mundial, la cooperación entre la Iglesia y el Estado fue importante, pero sin lugar a dudas logró mantener una presencia destacada en el país. Luego, en la década del 50 se produjo un fuerte movimiento de renovación espiritual y muchas Iglesias siguieron funcionando aunque con mucha vigilancia del régimen. Se destacaban las exquisitas publicaciones teológicas que se editaban con frecuencia, pese a las dificultades existentes.

En 1989 nuevamente se le cuestionó a la cúpula su colaboracionismo con el régimen pero luego de ese crítico momento, mantiene hasta hoy una gran estabilidad y un continuo crecimiento en sus funciones y las relaciones con el gobierno son más constructivas.

Luego de la caída del comunismo, tuvo otro momento de conflicto pero con su contraparte, la Iglesia Greco-Católica de Rumania por la devolución de algunos templos confiscados en 1948.

La Iglesia Ortodoxa en Moldavia pasó a integrar el Patriarcado de Moscú desde la segunda Guerra Mundial y se encuentra repartida la zona entre dos facciones que compiten entre sí, mientras el gobierno apoya a la ortodoxia de Moscú.

En 1999 el Papa visitó Rumania y mantuvo encuentros y conversaciones cordiales con el Patriarca Teoctist I, electo en 1986, quien trató de moderar las luchas internas que se generaban en torno a la Iglesia Ortodoxa.

La autoridad superior en los asuntos canónicos y espirituales es el Santo Sínodo, compuesto por todos los obispos del país. Las reuniones se celebran como mínimo una vez al año.

En los temas administrativos y financieros, la autoridad la tiene la Asamblea Eclesiástica Nacional que está a cargo de un clérigo y dos laicos por diócesis y por los miembros del Santo Sínodo.
17
Dic
2010
STVRioja Baja STVRioja Baja

Historial de Noticias

Fecha






© 2008-2025 STVRIOJAAcerca de ...Condiciones de Uso