SÁBADO 27 Fiestas de San Cosme y San Damian en Arnedo Felices Fiestas
STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO FELIZ FIESTA sábado 27 de septiembre 2025 NOTICIAS -REPORTAJES Fiestas de San Cosme y San Damian en Arnedo
27-9-25 ARNEDO Fiestas de San Cosme y San Damian ROSARIO AURORA Y MISA
Ver fotos y video:
[Facebook Video/s]
STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO FELIZ FIESTA sábado 27 de septiembre 2025 NOTICIAS -REPORTAJES Fiestas de San Cosme y San Damian en Arnedo
27-9-25 ARNEDO Los Santos siguen con nosotros -Ah otro año-como dicen los navarros Stv Rioja 18 m 1914 mb
ver fotos y video:
[Facebook Video/s]
27-9-25 ARNEDO Fiestas de San Cosme y San Damian procesión Robo de los santos Stv Rioja 1h 6549 mb
ver fotos y video:
[Facebook Video/s]
San Cosme y San Damián fueron hermanos gemelos y médicos cristianos del siglo III que practicaron la medicina en Égea, Cilicia, y se negaron a cobrar por sus servicios, convirtiendo a muchos pacientes al cristianismo. Vivieron durante las persecuciones del emperador Diocleciano y, por orden del gobernador Lisias, fueron torturados y finalmente decapitados. Su culto se extendió por toda la Iglesia, se les considera patrones de los médicos y barberos, y su festividad se celebra el 27 de septiembre.
Su vida y milagros
• Médicos anargiros (sin dinero):
Aprendieron medicina en Siria y ejercieron en Égea, Cilicia. Su fama de generosidad y de no cobrar por sus servicios, les dio el apodo de "anargiros".
• Difusores de la fe:
Al curar a los enfermos y ofrecerles consuelo, no solo sanaban sus cuerpos, sino que también les hablaban del Evangelio, logrando que muchos no creyentes se convirtieran al cristianismo.
• Persecución y martirio:
Durante el reinado de Diocleciano, el gobernador Lisias los encarceló y torturó por orden imperial. Se dice que sobrevivieron milagrosamente a varias torturas, pero finalmente fueron decapitados.
•
• Milagro de la pierna:
Un famoso milagro atribuido a ellos es el trasplante de la pierna de un criado negro recién fallecido a un paciente con una pierna enferma, como relatado en el sueño del emperador Justiniano.
•
Su legado
• Patronos de los médicos:
Son patrones de los médicos, cirujanos, boticarios y barberos, y se les invoca contra diversas enfermedades.
•
• Propagación de su culto:
Su culto se extendió rápidamente por el mundo cristiano, y se erigieron numerosas capillas e iglesias en su honor, especialmente en Siria y Roma.
•
• Petición de Damián:
Según la tradición, Cosme se enfadó cuando Damián aceptó un pequeño regalo (unos huevos) de una paciente, y en un acto de pureza profesional, pidió no ser enterrado con su hermano tras su muerte.
Cosme y Damián (en árabe: قُزما ودميان‎, romanizado: Qozma wa Demyān; en griego: Κοσμᾶς καὶ Δαμιανός; en latín: Cosmas et Damianus) fueron dos hermanos médicos cristianos, célebres por su habilidad en el ejercicio de su profesión y por su costumbre de prestar servicios desinteresadamente.[1]​ Los dos hermanos fueron torturados, quemados vivos y, como sobrevivieron, fueron decapitados por orden de Diocleciano hacia el año 300 d. C. La devoción a los dos hermanos fue una de las más extendidas a partir de la segunda mitad del siglo IV, en tanto que en el siglo siguiente Teodoreto de Ciro refiere noticias de su martirio y de su culto.[1]​
La festividad de Cosme y Damián que había sido el 27 de septiembre hasta 1969, se cambió al 26 de septiembre,[1]​ porque el 27 de septiembre son los dies natalis de San Vicente de Paul. En Canadá se trasladó al 25 de septiembre (ya que el 26 de septiembre es la fiesta de los mártires canadienses en Canadá). Cosme significa en griego «adornado, bien presentado», y Damián significa «domador» (de δαμάζω, «domar»).[2]​ Se los considera patronos de los médicos en general (junto con Lucas el Evangelista)[3]​ y de los cirujanos en particular,[3]​ de los farmacéuticos (junto con Santiago el Mayor),[3]​ y de los barberos (junto con Catalina de Alejandría y Martín de Porres).[3]​ Para la Iglesia ortodoxa forman parte de los santos anárgiros.
Historia
La tradición oral relata que ambos hermanos ejercieron siempre su profesión sin cobrar a los enfermos (eran ἀνάργυροι, anárgiros o enemigos del dinero). Naturales de Arabia, uno de sus milagros más conocidos fue el trasplante de una pierna a un enfermo, la pierna de un criado negro muerto poco antes.
Los gemelos (según algunas fuentes), vivían en Égea, sobre la costa de la bahía de Alejandreta, en Cilicia. Fueron encarcelados y torturados por Lisias, el gobernador de Cilicia con beneplácito del emperador Diocleciano, sobre el año 300 d. C., sobreviviendo a todos los martirios por intervención divina hasta que sus verdugos decidieron separar las cabezas de sus troncos por medio de una espada, decapitándolos. Posteriormente quedaron sepultados en Cirrhus (Cirro), Siria, ciudad esta que llegó a ser el centro principal de su culto, donde se erigió asimismo una basílica en su honor. Posteriormente, su culto pasó a Roma y, más tarde, se propagó por toda la Iglesia. Capillas, iglesias y otros recintos religiosos dedicados a los patrones de la cirugía se encuentran repartidos por todo el orbe cristiano.
Se habla de milagros y curaciones maravillosas, obrados por los mártires después de su muerte y entre las personas distinguidas que atribuyeron su curación a los santos Cosme y Damián, figuró el emperador Justiniano I. A principios del siglo V, se levantaron en Constantinopla dos grandes iglesias en honor de los mártires. La basílica que el Papa Félix (526-530) erigió en honor de Cosme y Damián en el Foro Romano fue dedicada posiblemente el 27 de septiembre. Ese día se celebró la fiesta de Cosme y Damián hasta su traslado al 26 de septiembre en el nuevo calendario.
La espada
El escudo de la ciudad de Essen, con la espada de San Cosme y San Damián. Iglesia de San Pedro (Teruel). Gabriel Yoly (1537).
La espada de la que la tradición aseguraba ser la que intervino en la decapitación de los mártires, conocida como espada de San Cosme y San Damián, o espada de Essen, fue originalmente un regalo al rey Otón III, en torno al año 914, y hoy se encuentra expuesta, dentro de su funda recamada de oro, en la cámara del tesoro de la catedral de Essen en Alemania. A finales del siglo XV aparecen en la ciudad las primeras manifestaciones documentadas del fervor religioso que el objeto despertaba, atribuido a la inscripción que rezaba en ella: Gladius cum quo decollati fuerunt nostri patroni (la espada con la que nuestros patronos fueron decapitados), así como a los ornamentos y figuras del gótico tardío que mostraba la banda que ciñe la vaina. La Relación de Reliquias de Essen, del 12 de julio de 1626, registra la espada con el número 55 como Gladius sanctorum Cosmae et Damiani. Como reliquia, fue llevada ceremonialmente en numerosas procesiones de aquella época.
La religiosidad que despierta la reliquia en la ciudad de Essen ha sido tal que, pese a la Reforma y los cambios políticos, la espada figura en el escudo de la ciudad desde 1473, año de la primera constancia documental de su presencia.
STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO FELIZ FIESTA sábado 27 de septiembre 2025 NOTICIAS -REPORTAJES Fiestas de San Cosme y San Damian en Arnedo
27-9-25 ARNEDO ZAPATO DE ORO Tomás Bastos una oreja Carlos Tirado y Julio Méndez-de vacio Ganadería Retamar Stv Rioja 22m 2355 mb
ver fotos y video :
[Facebook Video/s]
Tomás Bastos corta la primera oreja en la feria del Zapato de Oro de Arnedo
Por Agencia EFE Nuevecuatrouno
Publicado el 27 de septiembre de 2025 a las 20:44
El portugués Tomás Bastos cortó este sábado la primera oreja de la Feria de las Novilladas del Zapato de Oro de Arnedo 2025, donde el novillero Julio Méndez sufrió un pequeño percance, con el sexto de la tarde, que le obligó a ser trasladado la enfermería, de la que volvió por su propio pie y siguió la faena.
Bastos, sin poderse estirar en el capote, inició por bajo doblándose para vérselas con un novillo de El Retamar, flojo, al que no pudo obligar. Embistió a regañadientes y dejó pasajes sueltos. Resultó frío en el trasteo y acabó dos pinchazos, desarmes y una estocada trasera, para lo que tuvo que utilizar, además, el verduguillo.
Tirado, en el segundo, solo hubo cuatro chicuelinas y una media a destapar antes de tomar la muleta. Dio series sin excesivas expresiones por el derecho, primero de rodillas en mitad del anillo, para, ya en vertical, hacer y sonar la música. Firmó un trasteo que fue a menos y acabó por enfriarse, tras pinchazo, estocada y una larga agonía del novillo.
Méndez estuvo correcto ante un novillo -su primero y tercero de la tarde- que, con fijeza, se desplazó solo lo justo después del embroque. Siempre fue con la cara alta, fijeza y con cierto genio, lo que le dio a la faena un punto de emoción, tan necesario. Silenciada la labor.
Bastos, con el cuarto, desarrolló una faena, serena, confiado y con relajo, en la que, en los medios, alternó ambos pitones; ligó series; mató de estocada contraria y, aunque tuvo que usar el verduguillo, no fue problema para que, tras escuchar un aviso, se le concediese la primera oreja de la tarde y de la feria.
En el quinto, Tirado lidió un novillo noble y sin complicaciones, muy bien picado por JM Cartes y con el que el novillero dejó pases con oficio y muy intermitentes que no incentivaron el ánimo del público, y, entre algún enganchón, trascudió su labor, fría; mal rematada con los aceros; de forma que tres pinchazos y estocada, silenciaron su labor.
Julio Méndez fue prendido en el sexto, tras ser arrollado en el inicio de la faena de muletas, por lo que fue desplazado a la enfermería, pero volvió por su pie a la cara del toro, cuando nadie se lo esperaba.
Este novillero, ganador del Zapato de Plata en 2024, dejó después tres series de naturales muy importantes; cargó la suerte y remató muy bien con el de pecho; protagonizó unaaena sobria, rubricada con una estocada baja, que le obligó a usar el verduguillo, con lo que, tras escuchar un aviso, su faena fue silenciada.
El festejo
– Novillos de El Retamar, bien presentados: primero, flojo y sin opciones; el segundo repetidor y codicioso, aplaudido en al arrastre; el tercero, astifino y con el recorrido justo; el cuarto, de gran condición, fijo y con clase; el quinto noble y sin complicaciones; y sexto, y con codicia el sexto.
– Tomás Bastos (Vila Franca de Xira, Portugal): silencio tras aviso y oreja tras aviso.
– Carlos Tirado (Ayamonte, Huelva): vuelta por su cuenta, tras dos avisos, y silencio.
– Julio Méndez (Arenas de San Pedro, Ávila): silencio y silencio tras aviso.
– Un cuarto de entrada en el Arnedo Arena.