STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO La Hora de Chema -Tele Viva -Verano Loco –FELIZ Fiesta 22-23-24 AGOSTO 2025 NOTICIAS -REPORTAJES
22-8-25 Estrategia para fomentar el uso racional de los medicamentos
ver foto y video:
[Facebook Video/s]
La Rioja avanza en la prescripción más eficiente y segura, la reducción de la polimedicación y la formación de profesionales sanitarios
La Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja realiza el balance de la Estrategia para fomentar el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios puesta en marcha en mayo de 2024
El director general de Prestaciones y Farmacia, Gonzalo Aparicio, junto a la farmacéutica de Atención Primaria, Andra Serrano, han realizado hoy, día 22, el balance de las actuaciones desarrolladas dentro de la Estrategia para fomentar el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, puesta en marcha en mayo de 2024 por la Dirección General de Prestaciones y Farmacia. El objetivo principal es mejorar la salud y calidad de vida de la población y contribuir a la eficiencia del sistema sanitario mediante la correcta utilización de los fármacos.
Según ha subrayado Aparicio, “en La Rioja se dispensan a diario alrededor de 20.000 medicamentos a través de 158 oficinas de farmacia y 46 botiquines farmacéuticos”. “Además, más de 1.300 riojanos tienen prescritos 15 o más medicamentos crónicos, lo que refuerza la necesidad de actuar para mejorar la calidad y seguridad de la prescripción”, ha dicho.
En un contexto en el que “se prevé una mayor utilización en los próximos años, debido al aumento de la esperanza de vida, a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y a las mejoras en las técnicas de diagnóstico, el uso racional de los medicamentos es una cuestión de salud pública, de seguridad para nuestros pacientes y también de sostenibilidad para el sistema sanitario”.
Aparicio ha recordado que “el Servicio Riojano de Salud cuenta desde enero de 2025 con un equipo de farmacéuticas en Atención Primaria que está revisando tratamientos de cerca de doscientos pacientes polimedicados, realizando más de 700 intervenciones para ajustar dosis, duración de tratamientos, detectar interacciones y prevenir reacciones adversas para reducir riesgos y mejorar su calidad de vida, en colaboración con los médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales”.
Las tres farmacéuticas que se incorporaron a principios de año al equipo de Atención Primaria cubren todas las áreas de salud de La Rioja desde La Guindalera-consultorio de Los Lirios para la zona de Logroño; área de salud de Arnedo para La Rioja Baja y de Santo Domingo para La Rioja Alta.
El director general de Prestaciones y Farmacia ha destacado que “la incorporación de farmacéuticos en el ámbito de la atención primaria, así como las mejoras en los sistemas informáticos, nos permite actuar con datos, anticiparnos a problemas y tomar decisiones más ajustadas a cada paciente”. “Este es el camino para lograr una prescripción más eficiente y segura, y contribuir al objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía riojana, mediante una utilización correcta de los medicamentos en la que todos debemos ser corresponsables”.
Las acciones iniciadas por el equipo de farmacéuticas se han basado principalmente “en la adecuación y optimización de los tratamientos destinados a pacientes crónicos, polimedicados y pluripatológicos, así como en proporcionar atención farmacéutica a pacientes y cuidadores”, ha indicado Andra Serrano. “La revisión sistemática de la medicación permite detectar o prevenir eventos adversos, garantizar la adecuación, mejorar la adherencia del tratamiento y conciliar la medicación durante las transiciones asistenciales”, ha agregado.
El proyecto se ha llevado a cabo inicialmente con pacientes con quince o más medicamentos prescritos, a partir de “una valoración integral, teniendo en cuenta el aspecto social, físico, mental y clínico del paciente, con el objetivo de adaptar el tratamiento a sus necesidades específicas, aumentar los beneficios de salud y minimizar los riesgos asociados de la medicación”. Hasta la fecha, se han revisado los tratamientos de cerca de 200 pacientes y se han realizado más de 700 intervenciones farmacéuticas.
Las patologías más prevalentes en los pacientes revisados están relacionadas con la hipertensión arterial, trastornos respiratorios, dislipemia, trastornos de salud mental, insuficiencia renal y cardíaca, o diabetes. Respecto a las personas con tratamientos con benzodiacepinas, “no es recomendable su uso prolongado, ya que puede acarrear problemas de memoria, deterioro cognitivo, dependencia y un mayor riesgo de caídas o accidentes en personas mayores”.
Entre las medidas desarrolladas en el último año, Aparicio ha detallado mejoras en los sistemas informáticos, que facilitan a los clínicos realizar una prescripción más segura y eficiente evitando una posible generación de recetas en exceso o la superación de las dosis máximas recomendadas en determinados grupos de medicamentos. De esta forma, se han conseguido ajustar más de 2.000 prescripciones mensuales a las necesidades reales de los pacientes. Una medida que supone una mejora en la seguridad y calidad de vida de estos pacientes.
Otra de las acciones que se han adoptado es la inclusión, en el sistema de receta electrónica, de medicamentos que se obtienen de otros países cuando existe un desabastecimiento a nivel nacional. De este modo se facilita la renovación del tratamiento (en caso de que sea necesario) evitando la receta en papel como se hacía hasta la fecha y que el paciente tenga que acudir a su médico únicamente para este propósito.
Asimismo, se ha desarrollado una herramienta informática que ha permitido identificar a más de 300 pacientes a los que se les podrían sustituir dos medicamentos para el control de los niveles de colesterol por uno combinado, reduciendo el número de tomas y mejorando así la adherencia al tratamiento.
Aplicación informática en el ámbito de la Salud Mental
Por otro lado, en el ámbito de la Salud Mental, se ha incluido una aplicación informática que ha conseguido detectar a más de 20.000 pacientes con un uso prolongado de ansiolíticos (benzodiacepinas), lo que permite intervenir y prevenir riesgos asociados. Un seguimiento estrecho caso a caso que las farmacéuticas de AP han comenzado a hacer en colaboración con los médicos y los psicólogos clínicos que también se han incorporado recientemente a los equipos de Atención Primaria.
Además, se han elaborado informes destinados a los médicos sobre medicamentos de baja evidencia científica en cuanto a su eficacia, que ha logrado una reducción de más de un 10% en la prescripción de estos fármacos, disminuyendo así la polimedicación y las reacciones adversas.
De igual manera, conviene señalar la puesta en marcha de una campaña del Gobierno de La Rioja con el Colegio de Farmacéuticos por el Día Internacional del Uso Prudente de los Antibióticos. En ella, se repartieron 15.000 dípticos informativos con el objetivo de contribuir a la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
Respecto a las acciones formativas destinadas a profesionales sanitarios se ha impulsado un curso relacionado con la eficiencia de los medicamentos y se ha impartido una sesión clínica sobre el sistema informático de prescripción, así como o una formación en Farmacovigilancia destinada a médicos residentes. En este sentido, se ha detectado un aumento muy positivo del 35% en las notificaciones de sospechas de reacciones adversas.
También ha sido destacable la organización de una jornada autonómica, con participación de doce comunidades autónomas para analizar conjuntamente y compartir experiencias en cuanto a las acciones y estrategias a desarrollar para mejorar el uso racional de los medicamentos y la atención farmacéutica en el entorno rural.
La Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja continuará reforzando esta estrategia en los próximos meses, con especial atención a la revisión de la medicación de pacientes polimedicados al alta hospitalaria, una etapa clave para garantizar un uso seguro y adecuado de los fármacos.