STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL La Hora de Chema -Tele Viva- miércoles 4 de diciembre 2024 NOTICIAS -REPORTAJES
4-12-24 Jornada Científica Divulgación Instituto Química UR Stv Rioja 14 m 418 mb
ver fotos y video :
[Facebook Video/s]
Capellán destaca que los grupos de investigación en Química son clave para el tejido productivo y además contribuyen a proyectar e internacionalizar la UR
El Instituto de Investigación en Química de la UR aglutina a 58 profesionales en cinco grupos de investigación como centro de referencia para captar talento y atraer a investigadores de primera línea
El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha destacado hoy, día 4, que los grupos de investigación que integran el Instituto de Investigación en Química de la Universidad de La Rioja (IQUR) son “clave para conectar con el tejido productivo de nuestra región, además de proyectar nuestra universidad e internacionalizarla, por el gran impacto que tiene toda la investigación química que realizan”.
Capellán, acompañado del consejero de Educación y Empleo, Alberto Galiana, el rector de la Universidad de La Rioja (UR), Juan Carlos Ayala, y del director del IQUR, José María López de Luzuriaga, ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de la Jornada Científica y de Divulgación del IQUR, que aglutina a 58 integrantes a través de cinco grupos de investigación que, en los últimos años, han llevado a cabo más de 180 proyectos, un centenar de tesis doctorales y más de mil publicaciones, además de generar distintas patentes.
“La química y la investigación en esta rama de la ciencia ha estado en nuestra región y en la UR desde sus orígenes, siempre presente”, ha recordado Capellán. Debido a “esta tradición científica, se han ido creando grupos de investigación, líneas de trabajo y la constitución, en 2008, del Centro de Investigación de Síntesis Química (CISQ)”, lo que ha supuesto “mayor autonomía, financiación, una estructura y un centro de referencia en investigación química que permite captar talento, atraer a investigadores de primera línea, así como retener el talento que generamos”.
El IQUR, ha añadido, cumple todas estas funciones desde su constitución formal, el pasado 3 octubre de 2023, lo que supuso un “salto cualitativo”, tanto para UR como para la investigación de nuestra Comunidad, ya que “todo el potencial que tienen los diferentes grupos de química de la UR disponen de infraestructura y el marco necesario para seguir desarrollándose”.
Respecto a las investigaciones que se desarrollan en el marco de este instituto y sus grupos, capellán ha resaltado que “conectan con lo que llamamos en ciencia campos frontera y con otras muchas otras ramas y disciplinas, desde la medicina y la investigación oncológica hasta los nano materiales”. Además, esta investigación, “no solo permite que produzcamos conocimiento y que avance la ciencia, sino también su transferencia, tanto a la sociedad como al tejido productivo”.
Por su parte, el rector de la UR ha mencionado la “emoción del día de hoy” porque gracias al trabajo en equipo del ámbito universitario y al apoyo del Gobierno regional, el pasado año nació este instituto universitario con la “vocación de atraer y retener talento en el mundo de la química”, además de que “dar respuesta a las demandas del tejido empresarial porque no solo tenemos que hacer ciencia, sino que además la tenemos que transmitir y ser capaces de que se use y trabajar codo a codo con las empresas”.
Por último, el director del IQUR ha reconocido que, gracias a la creación de este instituto, “somos capaces de acceder a más líneas de financiación, además de nos aumenta la visibilidad y la relación con otros centros de investigación, tanto nacionales como extranjeros”. Entre los objetivos del centro, ha mencionado la “investigación básica con proyección práctica al tejido productivo, en sectores como el calzado, alimentación, farmacia y pinturas y barnices”, además del “afán formativo de atraer y retener talento, pero sobre todo formar a nuestros estudiantes”, ha concluido.
Respecto a la inversión del Gobierno de La Rioja en investigación, el Ejecutivo regional ha incrementado en 1,5 millones de euros, la adenda al convenio entra la Comunidad y la UR para el desarrollo y la implementación de los proyectos de Plan de Transformación de La Rioja en el periodo 2022-2025. La partida se incrementa en 1,5 millones de euros, hasta alcanzar los 11,9 millones, y también se extiende hasta 2026, con el objetivo de que la UR refuerce su equipamiento científico-tecnológico, preste el mejor servicio a la sociedad riojana y responda a los retos que se le plantean, contribuyendo así a una auténtica transformación de la región.
Investigación científica y técnica interdisciplinar
El Instituto de Investigación en Química de la UR es un centro de investigación científica y técnica interdisciplinar. Este centro, el primer instituto de investigación de la Universidad de La Rioja, conlleva un aumento de la masa crítica necesaria para acceder a proyectos de investigación competitivos de mayor nivel como son los financiados por la Unión Europea.
Además, el IQUR tiene compromiso con el tejido empresarial y social de la comunidad, por lo que dispone de una oferta especializada de servicios científicos tecnológicos que ofrecen soluciones a demandas específicas, incluso con la creación en su seno de empresas de base tecnológicas gracias a investigaciones realizadas en el mismo que den lugar a patentes.
Los equipos de investigación que conforman el IQUR son el Grupo de Investigación ‘Diseño y estructura de glicopéptidos con relevancia biológica’ (Glycopep4life); el Grupo de Fotoquímica Orgánica (GRUFOR); el Grupo de Estudio de Interacciones Metálicas y sus Aplicaciones (GEIMA); el Grupo de Materiales Moleculares Organometálicos (MATMO); y el Grupo de Química Biológica (QuiBi).
Estos equipos de investigación trabajan distintas cuestiones como el almacenamiento de energía, nuevos materiales, agentes antitumorales, catalizadores, fotodegradación de contaminantes, nanomateriales, terapias antivirales, nanopartículas para bioimagen, obtención de fotosensores y materiales luminiscentes, química computacional, análisis enológicos, obtención de vacunas contra el cáncer, etc.