STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL La Hora de Chema -Tele Viva- Verano Loco JUEVES 1 AGOSTO 2024 NOTICIAS -REPORTAJES
1-8-2024 LA RIOJA VIVA en Stv Rioja Día de la virgen de Nieva 2015 en Autol 32 m 999 mb
ver fotos y video:
[Facebook Video/s]
La virgen de Nieva de Autol
TExTO: Ángel Garrido Martín
FOTOGRAFíAS: Eduardo Herreros Villa
La arraigada devoción en Autol a nuestra Señora refugio de pecadores de nieva motivó la
construcción en esta localidad de una ermita dedicada a esta virgen. En 1772 se obtuvo el
permiso de obras. El sacerdote francisco de muro regaló a Autol la imagen de la virgen de
nieva y llegó a la localidad en 1774. la construcción de la ermita fue larga y costosa por
problemas económicos. finalmente se bendijo el 5 de agosto de 1775 y el 8 de diciembre de
ese mismo año se procesionó hasta la ermita.
Corría el año 1717. Los vecinos de Autol se
distinguían por su gran devoción a la Virgen
María. Prueba de ello eran las ermitas que ha-
bía en el pueblo. La Ermita de Santa María
en la calle Carasol, la de Nuestra Señora de
Cueva, en la subida a Quel, y la Virgen del
Carmen, de propiedad particular. También es-
taba en la Iglesia Parroquial la imagen de Ntra.
Sra. de Yerga, de finales del siglo XII, traída del
desaparecido Monasterio de Yerga que llevaba
su nombre.
Por aquel entonces, Autol iba creciendo y ex-
tendiéndose hacia el río Cidacos. La eras para
trillar estaban ubicadas al otro lado del río. Los
fieles catones no querían perderse la asistencia
a la misa dominical, pero tenían el inconve-
niente de atravesar el río, teniendo que dar un
gran rodeo para acceder a la iglesia.
Entonces idean un medio con doble efecto:
Construir una ermita al otro lado del río, y
cerca de las eras, para facilitar el cumplimiento
dominical, y tener a mano un protector contra
las pestes del campo.
El año 1720 se empieza a construir una ermita
dedicada a San Antonio Abad, pero a punto de
echar el tejado se suspendieron las obras por
falta de dinero.
El nombre de Nieva para la nueva
ermita es debido a que la devoción a
esta Virgen estaba ya muy arraigada
en Autol
Habían pasado cincuenta años y la obra se fue
deteriorando hasta que acabó por derrumbarse.
Los vecinos de Autol volvieron a insistir. Esta
vez quisieron dedicarla a Santa Bárbara, pero
tampoco lograron sus deseos.
Por fin, el 13 de agosto de 1772, se obtiene
el permiso para levantar la ermita dedicándo-
la a Nuestra Señora Refugio de Pecadores de
Nieva, bajo el impulso y la dirección de D.
Juan Adrián de Ochandiano, sacerdote coad-
jutor de la parroquia.
El nombre de Nieva para la nueva ermita es
debido a que la devoción a esta Virgen esta-
ba ya muy arraigada en Autol, como lo esta-
ba en muchos pueblos próximos de la rivera
de Navarra (Los Arcos, Peralta, Falces, etc.). A
esto se añadió que un sacerdote natural de Au-
tol tenía gran amistad con otro sacerdote de
Puente La Reina (Navarra) que le habló de los
muchos prodigios que había experimentado
desde que había colocado la imagen de Nieva
en la parroquia.
La construcción de la ermita fue larga y costo-
sa, sobre todo por falta de dinero. El propio D.
Juan Adrián sacerdote, alma de esta devoción
y a quien se debe sobre todo la construcción
de la ermita, visita al alcalde D. Santos-Javier
de Baroja y le pide que le acompañe, de casa
en casa, a pedir “limosna” para la ermita. El al-
calde accede a esa petición y ambos, no exen-
tos de burlas y sonrojos, sacan 2000 reales para
comenzar las obras.
Superadas las primeras dificultades, el 10 de
septiembre de 1772 se sacó la primera tierra.
Y el primer ladrillo se colocó el 8 de noviembre
de este mismo año. Las obras duraron dos años
y tres meses trabajando a tiempos intermiten-
tes e incluso los días festivos, con la licencia
oportuna del Sr. Obispo.
Al mismo tiempo de las obras, un sacerdote
del pueblo afincado en Madrid, D. Francisco
de Muro, manda hacer en la ciudad, y la regala,
la imagen de la Virgen de Nieva. Esta llega a D.
Severino de Muro, tío carnal del sacerdote do-
nante, el día 11 de enero de 1774.Viene en dos
cajones, uno con la Imagen y otro con la peana.
La Virgen se colocó en unas andas y se hizo
el traslado hasta la parroquia, acompañada de
mucha gente. Provisionalmente se puso en un
trono, y más tarde en el tabernáculo, en donde
permaneció hasta su traslado a la Ermita. Di-
cen las crónicas que aquella tarde cayó sobre
los campos de Autol una benéfica lluvia, lar-
gamente esperada. Pocos días después bendijo
la imagen el Rvdo. P. Fray Pedro del Espíritu
Santo, dominico, en presencia de numerosos
sacerdotes y gente del pueblo.
La llegada de la Virgen dio nuevo impulso a las
obras de la Ermita y aquel invierno se hizo la
cubierta de las bóvedas y el tejado.
El acontecimiento más llamativo fue llevar la
imagen para ser “tocada” por la Virgen Sote-
rraña de Nieva (la primera conocida con este
nombre), en la provincia de Segovia. Fue D.
Francisco Javier Fernández Arnaz, sacerdote
natural de Autol y párroco de Bermi, pueblo
próximo al santuario de Nieva, el que hizo los
tramites para pasar la Virgen de Nieva por la
Soterraña, en el convento de los dominicos.
Se embaló la imagen en una caja y D. Diego
Fernández, hombre de gran devoción a la Vir-
gen y de robustez física, que se había distinguido
por su dedicación a las obras, fue el encargado
de llevarla a pie, sobre sus hombros, desde Autol.
Salió de Autol el 24 de abril de 1774 y llegó
a Santa María de Nieva en Segovia el 12 de
mayo, fiesta de la Ascensión del Señor.
Allí, en el convento, se hizo una solemne cere-
monia para “tocar” esta Imagen con la Soterraña,corriendo a cargo del portador los gastos de la
misa solemne y demás obsequios a la Comunidad.
Seguía la construcción de la Ermita, pero en-
contraron una seria dificultad para acceder al
coro. El asunto se solucionó cuando se decide
construir la casa adosada, de modo que las es-
caleras para subir a la casa servían a su vez para
acceder al coro de la ermita.
Concluida la construcción de la Ermita, D.
Juan Adrián de Ochandiano obtiene permi-
so para hacer las vidrieras, terminar la casa y
construir un pequeño puente para atravesar el
barranco y acceder fácilmente a la ermita.
Por este tiempo se decide hacer un retablo
para la ermita con hornacina para poner la
imagen de Nieva. El trabajo se adjudica a D.
Juan Argós, de Fitero (Navarra), por 2.000
reales, incluidos el porte y la colocación. El
maestro organista D. Andrés de Gasparini, lla-mado por el cabildo para reparar el órgano de
la Parroquia, contribuye a los costes del reta-
blo con 700 reales.
El Cabildo parroquial encomienda a D. Ja-
vier García de Corella (Navarra) que haga dos
campanas para la nueva ermita. Como el dine-
ro escasea, el propio D. Javier da facilidades de
pago e incluso regala unos candelabros y una
cruz para el nuevo retablo.
El 14 de febrero de 1775 llegaban las campa-
nas y el 25 del mismo mes se colocaron en el
campanario.
Estando en estas, con la Ermita ya hecha pero
con el retablo en fabricación, se presentan
opiniones divididas entre las gentes de Autol
sobre la fecha de inaugurar la ermita. Por fin se
decide que, estando ya inmediato el tiempo de
la trilla y para que los labradores pudieran acu-
dir a la misa dominical, se bendijera la Ermita,
aunque la colocación de la Virgen se retrasara
un tiempo.Y así se hizo.
El día 5 de agosto de 1775, fiesta de la Virgen
de las Nieves se bendijo la ermita. Antes, en el
presbiterio se había colocado una imagen de
la Inmaculada y una estampa de la Virgen de
Nieva, y en los laterales se pusieron cuadros de
S. Ramón Nonnato y de San Francisco Javier.
Fue un día gozoso. La Misa fue oficiada por D.
Juan-Adrián Ochandiano, ayudado por D. Ma-
nuel Urban y D. Miguel Peñalva. Acudió una
multitud de gente, con gran fe, alegría y respeto.
Solo faltaba terminar el retablo y traer la Vir-
gen a la Ermita. El día 30 de noviembre del
mismo año, el maestro constructor trajo el re-
tablo en carro desde Fitero, y al día siguiente,
1 de diciembre y fiesta de Santa Natalia, se
comenzó a colocarlo en su sitio. Tres días cos-
to la colocación.
Hubo que acelerar los pasos para organizar
el traslado de la Virgen de Nieva a la Ermita,
pensando en la fecha del 8 de diciembre, fiesta
de la Inmaculada. Por falta de tiempo, se avi-
só por un bando a todos los vecinos para que
acudieran al traslado de la Virgen.
El primer acto de aquel inolvidable 8 de di-
ciembre de 1775 fue la misa solemne en la Pa-
rroquia. Seguidamente, comenzó la procesión
desde la iglesia, por la plaza y la calle Baja, has-
ta la ermita. Las gentes derramaron copiosas
lágrimas en el trayecto, hubo gran dificultad
para acceder a la Ermita, pues todos querían
entrar y no se cabía, pero, ante todo, prevaleció
la gran alegría de los presentes. Los devotos
de fuera que pudieron enterarse, y gentes de
Quel vinieron también al acto.
Acabada la función religiosa, D. Juan Adrián de
Ochandiano obsequió a los del Cabildo y de la
Villa con un refresco, y se repartió pan y vino
en la plazuela de la Ermita. Costumbre que
continúa el día de hoy todos los 5 de agosto.
Durante ese día, la Virgen continuó recibiendo
el homenaje de muchísimos devotos. Por la tarde
hubo música con violines y clave, y se cantaron
varios versos de metro, para terminar con la Salve.
A los ocho días hubo una misa de acción de
gracias por el feliz resultado de las obras y por
todos los bienhechores vivos y difuntos.
La obra completa costó 26.792 reales y 18
maravedís.
Devoción de los catones a
la virgen de nieva.
1.- La Virgen de Nieva está en la Eermita
todo el año, excepto la noche del 4 al 5 de
Agosto que duerme en la Iglesia Parroquial. A
la ermita van a diario muchos catones a visi-
tarla. Se le tiene una gran devoción en Autol.
2.- Cada año se celebran dos novenas a la
Virgen de Nieva en la ermita. Una, en mayo,
generalmente del 23 al 31, por ser el mes
de María y, siguiendo una tradición que se
remonta a los orígenes, para pedir lluvia para
los campos.
La otra Novena tiene lugar del 27 de julio al
4 de agosto. El último día de la Novena, el
4 de agosto, se sube a la Virgen en procesión
hasta la iglesia parroquial, donde se hace una
ofrenda floral, se canta la Salve y se besa su
medalla. Al día siguiente, el 5, día de su Fiesta,
hay Rosario de la Aurora y Misa al punto de
la mañana, y a las 12 del mediodía se cele-
bra la Misa solemne en honor de la Virgen
de Nieva en la propia iglesia parroquial. A
continuación se baja a la Virgen en procesión
hasta la ermita. Antes de entrar a la Ermita,
en la explanada, se toca y canta a la Virgen,
se le dedica una poesía y se canta la Salve.
Finalmente se mete a la Virgen a la ermita.
Afuera, en la explanada, los mayordomos re-
parten galletas y una limonada autóctona a
todos los asistentes.