-CALAHORRA: Se presentó la revista Kalkoricos 21 de la Asociación Amigos de la Historia actuó el orfeón
VER VIDEO:
youtu.be/UuiVXssBUeI
REVISTA KALAKORIKOS
El próximo 14 de diciembre, miércoles, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra presentará el número 21 de la revista Kalakorikos, acto que tendrá lugar en la Sala Cajarioja a las 20.00 h. actuando a continuación el Orfeón Pedro Gutiérrez.
El número de este año, tiene 308 páginas con 13 artículos de temática diversa. La portada contiene un fotograma de la película comercial restaurada y digitalizada por la asociación Amigos de la Historia, de la fábrica de Conservas Díaz, que además, podremos ver al finalizar la presentación de la revista.
En 1996, editamos el primer número de KALAKORIKOS, y el objetivo fundamental de este proyecto de los AMIGOS DE LA HISTORIA, ha sido la difusión de la historia de Calahorra más allá de nuestra ciudad, desde el rigor y queriendo poner en manos de los investigadores todos aquellos datos de nuestra historia que permitiera poner a Calahorra en el lugar que le corresponde. En esa línea firmamos un convenio con la Universidad de La Rioja, para que KALAKORIKOS fuera accesible a texto completo desde Dialnet, uno de los repositorios más completos que existe en España de publicaciones científicas. Además de Dialnet, LATINDEX, un Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal nos evaluó para formar parte de su catálogo en el que solamente están aquellas revistas que cumplen con un umbral de características editoriales establecidas por el Sistema mediante la aplicación de criterios de calidad editorial. En España la institución responsable de LATINDEX es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Una vez esté la publicación en la calle, se remitirá inmediatamente a universidades, museos, bibliotecas, centros de estudios, colegios de la ciudad, y a otros organismos e instituciones, para poder contar con la revista entre sus fondos bibliográficos a disposición del público.
La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a las empresas y organismos, que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Repuestos San Emeterio, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Centro de Estética Tomy, Semillas Ramiro Arnedo y Comunidad General de Regadíos.
Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 16 al precio de 18 euros.
Bordados calagurritanos del siglo XVI en la iglesia de San Bartolomé de Logroño: una nueva aportación al estudio del textil litúrgico en La Rioja
Cristina Sigüenza Pelarda
En este artículo se da a conocer el reciente hallazgo en la iglesia de San Bartolomé de Logroño de un antiguo fragmento textil bordado con imaginería sacra. Un estudio pormenorizado de los materiales, las técnicas empleadas en su confección y los motivos decorativos que presenta permiten adscribirlo a una etapa temprana del Renacimiento. El análisis iconográfico de las figuras representadas aproxima su cronología a la primera mitad del siglo XVI y vincula su posible procedencia a un taller local del entorno calagurritano. La elevada calidad artística de la pieza, a pesar de su deterioro, evidencia el grado de desarrollo alcanzado por el bordado litúrgico riojano en los inicios de la Edad Moderna, contribuyendo a reconstruir la historia de las artes textiles en nuestra Comunidad.
El panteón de Rafael Díaz en el cementerio de Calahorra
Ana Jesús Mateos Gil
El panteón de Rafael Díaz es uno de los principales atractivos del cementerio de la Planilla. Fue mandado construir en 1892 por Santiago y Pelayo Díaz Gil tras la muerte de su padre, el fabricante de conservas Rafael Díaz. Su estructura en templete está inspirada en el humilladero situado junto al convento del Carmen y alberga en su interior una imagen de María Magdalena firmada por el escultor y tallista burgalés Ubaldo Puras.
Sobre una película comercial inédita, de la fábrica de conservas “La Universal” (Calahorra, La Rioja)
Sergio Cañas Díez y Jesús Rocandio
La industria conservera de Calahorra, transformó la ciudad y a partir del tercer cuarto del siglo XIX, pasó a ser una pionera ciudad industrial con el mayor número de fábricas de conservas de España. Entre esas fábricas, estaba “La Universal”, fundada en la década de 1870 y una de las pocas que llegaron al centenario estando en activo hasta 1980. En relación con esta fábrica, en diciembre de 2015, se localizó una película realizada entre 1925 y 1930, cuyo contenido es un anuncio publicitario que damos a conocer con este artículo.
La casa Cristóbal: pasado, presente y futuro.Informe histórico-artístico de la casa de las cariátides de Calahorra
Carmen Moreno Fernández
Este texto presenta un informe histórico-artístico de la casa Cristóbal, situada en la calle Mártires número 18 de la ciudad de Calahorra (La Rioja), planteado como un texto riguroso acerca de la edificación, teniendo en cuenta su emplazamiento físico e histórico, además de los cambios sufridos a lo largo de su historia constructiva. El artículo tiene como objetivo divulgar el valor patrimonial de esta obra, en el contexto de Calahorra y la Comunidad Autónoma de La Rioja, mediante el conocimiento de todos los aspectos artísticos, históricos y sociales que la hacen única.
La biblioteca del calagurritano Gaspar de Miranda (1687-1767), obispo de Pamplona
Rosa González Sota
El día 28 de septiembre de 1750 fallecía Miguel de Miranda. Tras su muerte se realizó el inventario de sus pertenencias y entre estas, se encontraba la relación de los libros que comprendía la biblioteca de su hermano, el obispo de Pamplona, Gaspar de Miranda, que había donado a sus sobrinos, Crisanto y Santiago para que les sirviera en los estudios que emprendieran. A partir de este inventario de libros, estudiaremos los autores, las obras y los temas que estuvieron presentes en la biblioteca del prelado, para así acercarnos un poco más su personalidad.
Reencuentros y reconocimientos en Los tres blasones de España, de Antonio Coello y Francisco de Rojas
Emilio Pascual Barciela
En este trabajo se ofrece un análisis literario de Los tres blasones de España, importante obra teatral del Siglo de Oro español escrita en colaboración por Antonio Coello y Francisco de Rojas Zorrilla. Una lectura del argumento, que dramatiza episodios diferentes sobre la historia de la ciudad de Calahorra, muestra que los autores diseñaron la construcción y representación a través del procedimiento denominado anagnórisis o reconocimiento, lo que Aristóteles consideró en su Poética como una parte esencial de la fábula trágica. Un recorrido por las escenas que escenifican el descubrimiento de la identidad entre los protagonistas posibilita que el lector obtenga diversos itinerarios de reflexión en torno a la historia, la literatura y el teatro.
Calahorra y el cisma de la Tarraconense occidental
Ramón Barenas Alonso
Durante la segunda mitad del siglo V d. C. el obispo Silvano de Calahorra fue impulsor de un doble ordenamiento episcopal que provocó todo un proceso cismático en el seno de la provincia eclesiástica Tarraconense. La división ideológica entre los obispados de la parte occidental, proclives a Silvano, y los de la parte oriental de la provincia, contrarios a su ilícita actividad, pudo prolongarse a lo largo del siglo VI y no ser superada hasta la unificación religiosa propugnada por Recaredo en el año 589. Así se justificarían tanto el continuo absentismo de las sedes del valle medio del Ebro a los concilios provinciales que se celebraron durante el siglo VI como la inexplicable ausencia de Calahorra en la obra de Braulio de Zaragoza.
Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia (1521-1526). Milicia concejil y transformaciones de la actividad militar
Tomás Sáenz de Haro
La participación de Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y Francisco I de Francia nos permite analizar una realidad clave en el transito de la Edad Media a la Moderna: la transformación de la actividad militar interrelacionada con la construcción del aparato estatal de la Monarquía Hispánica.
La música entre toros y procesiones: El origen de la Banda Municipal de Música de Calahorra
Mª Antonia San Felipe Adán
El origen de la Banda Municipal de Música de Calahorra se remonta, al menos, al año 1856 y a la visita del general Espartero a la ciudad. Su existencia está ligada a las fiestas de toros, a la plaza del Raso y a los desfiles procesionales de las festividades de San Emeterio y San Celedonio. La denominada música municipal se convierte, con el paso del tiempo, en el principal germen de la cultura musical del municipio, algo que perdura hasta la actualidad.
El mapa de Roussel & La Blottière publicado en 1809. Una rara pieza de la cartografía con datos curiosos del río Cidacos
Carlos Martín Escorza
El mapa de Roussel y La Blottière que se publicó en Londres en 1809 tiene la particularidad de que su representación se hizo girando 180 grados todas sus indicaciones. Colocando el Norte hacia abajo y el Oeste hacia la derecha. Asimismo, la toponimia se indicó con ese mismo giro, como sí la intención del editor fuera que el mapa se usase con comodidad por un viajero que desde Francia quisiera dirigirse a España. Viaje que sí se hizo por las tropas de Napoleón en esos años, por lo que cabe concluir que el mapa se publicó para ser utilizado por los oficiales de aquel país que se dirigían hacia España.
La denominación del río Cidacos como río del Cid, abre además un sugerente camino de estudio acerca de la posibilidad de que ese nombre fuese utilizado en algunos otros documentos o por noticias de la tradición.
Una posible contramarca inédita de cabeza de caballo sobre monedas de la ceca de Calagurris
Juan Carlos Herreras Belled
La relación entre el jinete y su caballo, trascendía lo puramente mitológico y divino y significaba el lazo afectivo entre hombre y animal. Para llegar a este punto, el entrenamiento y el conocimiento del jinete sobre su montura podían significar la barrera entre la vida y la muerte. La capacidad de transmitir órdenes precisas y concisas hacía de estos jinetes auténticas máquinas de guerra que el ejército romano supo poner a su disposición como expertos auxiliares en el combate. Pretendemos llegar a la conclusión de que se realizó un grafito en forma de cabeza de caballo como tributo y homenaje de uno o varios miembros de un allae a su caballo como dato fehaciente del asentamiento de una parte de la tropa cerca de Calagurris.
Un fragmento de lucerna romana con asa plástica de la colección Gutiérrez Achútegui (Calahorra, La Rioja)
Rosa Aurora Luezas Pascual
En este trabajo damos a conocer un fragmento de lucerna romana inédito, procedente del municipium Calagurris Iulia Nassica, que pertenece a los fondos del Museo Municipal de Calahorra y forma parte de la antigua colección Gutiérrez Achútegui. La lucerna se engloba dentro de las denominadas lucernas con asa plástica, del tipo Dressel 12/13, y es la primera lucerna de este tipo constatada en Calahorra, presentando una hoja de parra como motivo decorativo en el asa. Las características técnicas de la pieza nos llevan a plantear la hipótesis de una producción local de lucernas.
Los señores de Arnedo (1370-1837)
Diego Téllez Alarcia
Este artículo presenta un catálogo biográfico completo y exhaustivo de los distintos titulares del señorío de Arnedo desde su creación en 1370 hasta su extinción en 1837. Además de la identificación exacta de todos los señores de la ciudad, se ofrecen algunas de las vicisitudes por las que atravesó Arnedo bajo el dominio señorial en relación a la titularidad del mismo (compras, sucesiones conflictivas, embargos, etc.)