-CALAHORRA- Alumnos de 4º de la ESO del IES Marco Fabio Quintiliano de Calahorra ‘químicos por un día’ en la UR .
Alumnos de 4.º de la ESO del IES Marco Fabio Quintiliano de Calahorra participan en los talleres ‘Soy químico por un día’ de la Universidad de La Rioja
REALIZAN PRÁCTICAS COMO TEÑIDO DE ALGODÓN, PILA DE ALUMINIO, ELECTRÓLISIS DE AGUA SALADA O PELOTA SALTARINA
Un grupo de alumnos de 4.º de la ESO del IES Marco Fabio Quintiliano de Calahorra participan mañana, miércoles 9 de abril, en los talleres ‘Soy químico por un día’ de la Universidad de La Rioja realizando experimentos prácticos en sus laboratorios.
Los talleres ‘Soy químico por un día’ están organizados por el Departamento de Química y la Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática de la Universidad de La Rioja, cuentan con la financiación de la Comisión de Actividades Culturales y con la colaboración del Gobierno de La Rioja y la Real Sociedad Española de Química.
A lo largo de esta semana está previsto que participen en la actividad el IES Sagasta (lunes 7) y el Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo (lunes 7 y martes 8); el IES Quintiliano de Calahorra y el Colegio Marianistas (miércoles 9); el IES Virgen de Vico y el Colegio Jesuitas (jueves 8); el Colegio Escolapios y el IES E.M.Villegas (viernes 9).
Durante un mes está previsto que unos 900 alumnos del 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos riojanos participen en esta actividad y tomen contacto con el campus de una forma distendida y, de paso, tratando de fomentar su vocación científica.
Del 17 de marzo al 16 de abril van a acudir a la Universidad de La Rioja unos 900 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria matriculados en una veintena de institutos y colegios de La Rioja. Las prácticas están supervisadas por profesores y monitores.
Esta actividad pretende acercar la Química a los estudiantes de enseñanza secundaria mediante la realización de sencillas prácticas de química en los laboratorios del campus: teñido de algodón con índigo (colorante de los pantalones vaqueros); una pila de aluminio y vino (encendiendo un led); electrólisis de agua salada con cargadores de teléfono móvil; y la síntesis de un polímero de material inorgánico y orgánico: pelota saltarina.
En esta ocasión, como novedad, se ha organizado un concurso de fotografía en el que podrán participar todos los alumnos que acudan con sus centros a los talleres y que, antes del 25 de abril, deberán enviar una fotografía vía Twitter, dirigida al perfil @unirioja, con el hashtag #soyquimicox1dia.
El jurado valorará, más allá de la calidad de la fotografía, las imágenes divertidas, originales y que sean capaces de reflejar el sentido de estos talleres. El premio para el ganador será una tablet.
La Química es un conocimiento que se encuentra en todos los ámbitos de nuestra vida: en la salud (medicamentos o potabilización del agua), la alimentación (conservantes, colorantes...), la industria textil (fibras sintéticas), las nuevas tecnologías (pantallas de los móviles y de televisión), el arte (los cuadros y la restauración), el hogar (productos de limpieza, detergentes, recipientes).
Hoy y mañana, la sociedad va a necesitar más científicos, más investigadores y más técnicos en campos y trabajos cualificados para abordar los nuevos retos de sostenibilidad y mejora de la calidad de vida que plantea nuestra sociedad. Dentro de la economía del conocimiento que es de capital importancia para nuestra región, la Química va a jugar un papel fundamental, debido a que es una ciencia que presenta múltiples conexiones con la actividad humana.
Del mismo modo, en el aspecto laboral, la Química permite una amplia diversidad de trabajos en múltiples sectores, lo que implica ampliar el abanico de oportunidades laborales para aquellos que se decanten por este tipo de estudios. Por todo ello es preciso estimular la curiosidad de todos los jóvenes por esta ciencia apasionante, ya que de cara al futuro, una región con trabajadores formados en Química, puede ser un factor que mejore la competitividad empresarial.
