ver stv en directo bienvenido a stv

TUDELILLA. Pedro Sanz inauguró en Tudelilla la ermita de Santa Bárbara donde ha invertido 92 mil €

STVRioja Baja
TUDELILLA. Pedro Sanz inauguró en Tudelilla la ermita de Santa Bárbara donde ha invertido 92 mil €.

Pedro Sanz ha inaugurado en Tudelilla la ermita de Santa Bárbara tras las obras de restauración llevadas a cabo recientemente

La Consejería de Educación, Cultura y Turismo aporta 92.000 euros al Ayuntamiento de Tudelilla para financiar las obras

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, ha inaugurado hoy en Tudelilla la ermita de Santa Bárbara, una vez finalizadas las obras de restauración que se han llevado a cabo con un presupuesto de 108.154 euros. De esta cantidad, el Gobierno riojano aportará 92.000 euros (el 85%) a través de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo.

La ermita de Santa Bárbara de Tudelilla es una pequeña edificación de planta rectangular del siglo XVIII que consta de una nave única construida con ladrillo y divida en cuatro tramos. Su cubierta también está construida con ladrillo macizo y su cobertura es de teja árabe.

En el frente de la fachada, se encuentran dos ventanas de piedra que flanquean la puerta de entrada a la ermita y donde existe un hueco definido por un arco de medio punto. El revestimiento interior es de yeso tosco y el suelo está construido con ladrillos macizos en contacto con el terreno.

Las obras de restauración han consistido en el desmontaje de la cobertura de la ermita y la estructura de soporte de la cubierta del pórtico, así como en el picado de todas las capas de revestimiento del muro por la parte interior y exterior con el fin de reparar las faltas de piedra y aplicar un mortero enrasado. El interior de la ermita se ha lucido con yeso y, posteriormente, se ha aplicado una capa de pintura.

HISTORIA

Recientemente se acaba de inaugurar la ermita de Santa Bárbara (patrona del pueblo), tras haber sido sometida a una rehabilitación integral. Con este proyecto el ayuntamiento de Tudelilla, no sólo continúa con la recuperación de su patrimonio, sino que a su vez consigue recuperar un espacio situado en pleno barrio de las bodegas, muy apreciado y transitado por las gentes del pueblo.

ESTADO DEL EDIFICIO ANTES DE LA INTERVENCIÓN:

Exteriormente sus paramentos se encontraban enfoscados y pintados de blanco c o n z ó c a l o a z u l , c o n n ume r o s o s
desconchones y desprendimientos, propiciados por la abundante humedad a la que estaban sometidos sus muros, al encontrarse el suelo de la ermita en un nivel inferior a la cota de terreno natural. Interiormente existía una cámara de aire a lo
largo del perímetro de la ermita, que no solucionaba el problema de humedad existente y ocultaba el arranque de las pilastras sobre la que se apoyan los arcos, desvirtuando el espacio interior.
La composición del pórtico estaba alterada, al haberse transformado su frontón triangular en un elemento trapezoidal, como consecuencia de la implantación de la nueva cubierta, en la reforma de 1982 en la que no se tuvo en cuenta la irregularidad geométrica de la planta del edificio.
El volumen del edificio se había incrementado, al construirse la cubierta en un plano superior al original, para propiciar que las propias cerchas metálicas configuren el alero.
Espacio de jardín anexos, prácticamente sin usos, mal cuidados y perjudicando a la ermita con humedades. Se plantea una reforma integral que solucione los problemas de humedades, arregle compositivamente el edificio (intentado mantener en todo lo posible la cubierta de la reforma anterior, al encontrarse en buen estado) y a su vez acondicionar el entorno, para conseguir la puesta en valor de todo el conjunto.

PROPUESTADE INTERVENCIÓN:

Como criterio de composición se plantea la separación de volúmenes de la nave de la ermita y el pórtico; con dos fines; el primero relacionado con el aspecto económico, permite aprovechar la cubierta existente sobre la nave, de mayor superficie que la del pórtico y el segundo, relacionado con la historia del proceso constructivo del edificio, al mostrarse a simple vista las dos etapas constructivas del mismo, primero la nave y posteriormente el pórtico. Ambos volúmenes se separan me d i a n t e l a c o n s t r u c c i ó n d e u n muro hastial sobre la fachada interior de la ermita , que proporciona un fondo a la fachada del pórtico y además permite corregir la asimetría existente entre el eje de la cubierta de la nave y el eje central del pórtico. Se opta por cortar el alero de rasillas cerámicas sobre las cerchas metálicas, para resolverlo con tres filas de ladrillos superpuestos de forma similar a otros aleros de bodegas. A su vez el nuevo alero, forma un elemento continuo con el muro hastial y otro muro de menor altura construido en la cabecera de la nave, que envuelve la cubierta construida en 1982. Se decide enfoscar con mortero de cal las filas de ladrillo, una consecuencia al decidir que las propias cerchas metálicas configuren el alero del edificio.
La cubierta del pórtico se decide resolver con una estructura de madera vista a tres aguas, a base de cobertura de teja árabe recuperada sobre entablado de madera visto.
Al comprobar el buen estado de los aparejos de los muros con las numerosas catas practicadas en las labores previas a la elaboración del proyecto, se decidió picarlos para dejar visto su aparejo original. Se optó por cegar la ventana grande del alzado
longitudinal este al comprobar que se había insertado en el muro rompiendo su aparejo constructivo, hecho que evidencia que fue abierta en épocas posteriores. Se opta por enfoscar con mortero de cal la parte inferior del alzado longitudinal norte y trasero, al ser restos de un edificio anterior de paredes de tapial, que bien pudiera ser del S.XVI. A simple vista pueden distinguirse las etapas constructivas de la ermita; restos de la anterior ermita del S.XVI, la más importante, la fábrica del S.XVIII y ampliación del pórtico, la reforma de cubierta de 1982 y la actual reforma de la cubierta del pórtico que forma parte de la rehabilitación integral a la que se ha vistao sometido el edificio. Interiormente se pretendía recuperar el espacio original, para ello se optó por derribar la cámara de aire perimetral con el fin de dejar vistos las pilastras sobre las que apoyan los arcos de medio punto. Se decide pintar todos los paramentos de blanco para conseguirm unificar el espacio a través de la luz indirecta proyectada sobre las bóvedas. Se recupera el pavimento original de ladrillos y se traslada de posición el altar del retablo para poder usarlo como tal en la celebración de la misa. Durante el picado, la arqueóloga encargada del seguimiento detectó la existencia de pinturas barrocas en la zona del altar que se decidió conservar para restaurarse más adelante.
Un aspecto importantísimo en la intervención, era sanear la humedad existente en el templo, para ello fue necesario modificar las rasantes exteriores de la urbanización, rebajándolas por debajo de la cota de pavimento de la nave.
A su vez se colocó un drenaje perimetral en torno a la ermita que recoge las posibles aguas subterráneas y de filtración, evitando que lleguen a la base de los muros y asciendan por capilaridad.
Se dotó a la ermita de una iluminación perimetral que se aloja en un zócalo de acero corten relleno de grava que unifica todo el edificio y a su vez destaca su presencia con respecto a la plaza.
El resultado de modificación de rasantes es la aparición de un espacio público de aproximadamente 1000 m2 donde antes era un simple cruce de carretiles, con caminos y carretera. Tras la intervención, visualmente es un espacio único, a través del cual circulan los vehículos sin interferir en las zonas peatonales. Dentro de este gran espacio público a menor escala se diferencian dos plazas; la mayor, paralela al alzado longitudinal de la ermita y la de menor tamaño, de forma irregular, se sitúa delante del pórtico, separándose de la carretera por un muro de mampostería y dota de escala al edificio. Se pensó desde un primer momento dotar a cada una de estas plazas con unos fondos de perspectiva atractivos resueltos mediante unos muros vegetales que acoten visualmente su espacio. Todo el diseño de las plazas se modula en base a una retícula de 75 cm en la cual se insertan los parterres rectangulares de vegetación que deslizan entre sí y de las que emergen árboles típicos mediterráneos. En
cada banda se decidió plantar un tipo de flores y plantas de especies mediterráneas; tomillos, romeros, espliegos, lavandas,.. configurando bandas de color. En torno a ellas se colocaron los bancos, de dimensión múltiplo a la retícula, acompañados de una línea de iluminación . Se optó por un pavimento de hormigón en china lavada siguiendo el mismo criterio de pavimentación de las calles.
Se interviene en el jardín inferior del alzado norte, al ser muy importante su visual como punto de llegada a la ermita desde el carretil que lleva su nombre. Se divide en dos espacios separados por un camino empedrado que permite acceder a la plaza
superior; el espacio inferior, es una recreación de una viña en torno a una bodega existente, con lucera incorporada, en la que se inserta un olivo, en recuerdo del olivar de Tudelilla, mientras que el espacio en torno al volumen de piedra, que alberga la placa del edificio, se ajardina con una plantación de romero. Se plantan cipreses y lavandas en el mirador hacía el valle de la Noguera, depresión del Ebro o Sierra, al ser dicha visual uno de los aspectos importantes que hacen de este enclave un lugar apreciado por las personas de Tudelilla.

D I F E R E N T E S F A S E S D E L A INTERVENCIÓN:

FASE I: desmontaje de teja árabe del pórtico, derribo de su estructura metálica y falso techo de cañizo y construcción de una nueva cubierta a tres aguas sobre estructura de madera.
FASE II: desmontaje de teja árabe en alero nave ermita, derribo del mismo y cortar la parte saliente de las cerchas metálicas.
FASE III: tapiado de la ventada del alzado longitudinal este, recomponiendo el aparejo original del muro.
FASE IV: picado de los muros exteriores para mostrar su aparejo original.
FASE V: derribo de las cámaras interiores, picado del resto de paramentos interiores, para posteriormente enlucirlos y pintarlos.
FASE VI: derribo de los bancos perimetrales del pórtico, limpieza del empedrado existente en pórtico y recomponer el aparejo original del pavimento de ladrillo de la nave.
FASE VII: urbanización del entorno.

DESCRIPCIÓN DELEDIFICIO:

Construcción barroca del S. XVIII, sobre un edificio anterior del S. XVI (según libro de visitas del licenciado Gil), del que se conserva parte en la cabecera y muro norte enfoscados con mortero de cal. Edificio de mampostería encadenada con
ladrillo, de una sola nave (11,70 m longitud x 7,25 m anchura) divida en cuatro tramos incluida la cabecera, y separados los tramos por arcos de medio punto que apean en pilastras con contrafuertes que sobresalen al exterior.
Los tres primeros tramos cubiertos con bóvedas de lunetos y el último que constituye el altar con bóveda de arista. Alos pies pórtico de entrada (4,80 m longitud x 7,50 m anchura) cubierto a tres aguas sobre estructura de madera. El pórtico es una
construcción posterior a la nave, con muros laterales de mampostería y frente abierto con tres arcos de medio punto de ladrillo separados por pilastras, sobre las que apoya un entablamento corrido. Presenta un empedrado con motivos geométricos.
El acceso a la ermita se realiza a través de un arco de medio punto de ladrillo, flanqueado por dos ventanas.
En el interior de la nave pavimento de ladrillos macizos y paramentos enlucidos y pintados de blanco a excepción del tramo del altar que posee pinturas barrocas. CONCEJALÍA DE URBANISMO

12
Ago
2011
STVRioja Baja STVRioja Baja

Historial de Noticias

Fecha








Contenido

Búsqueda personalizada


© 2008-2024 STVRIOJAAcerca de ...Condiciones de Uso