ver stv en directo bienvenido a stv

11/10/24 El Gobierno de La Rioja impulsa la consolidación y puesta en valor del Castillo de Cervera del Río Alhama Stv Rioja

STVRioja Baja
STV RIOJA . SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL La Hora de Chema -Tele Viva- 11-12-13 octubre 2024 NOTICIAS -REPORTAJES Feliz Fiesta
11/10/24 El Gobierno de La Rioja impulsa la consolidación y puesta en valor del Castillo de Cervera del Río Alhama Stv Rioja

Tras el estudio y los sondeos arqueológicos realizados el pasado año, ahora se inicia la primera fase de la campaña de excavación arqueológica con un presupuesto de 60.000 euros


El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, ha visitado hoy, 11 de octubre, el Castillo de Cervera del Río Alhama acompañado por el alcalde de la localidad, Álvaro Forcada, tras la firma del convenio entre ambas entidades para el inicio de la primera fase de las intervenciones arqueológicas planteadas en este enclave del patrimonio riojano, tras las actuaciones de estudio realizadas el pasado año.

El Castillo de Cervera del Río Alhama, con la referencia documental más antigua conocida en el siglo XII, aunque hay indicios de que su origen sea anterior, “es una de las fortificaciones más grandes de La Rioja. En 2023, la Dirección General de Cultura consideró oportuno iniciar una serie de actuaciones en el Castillo encaminadas a la estabilización y consolidación de sus ruinas para afrontar los peligros más inminentes; su documentación y conocimiento. Reitero el apoyo total del Gobierno de La Rioja para su puesta en valor y el aprovechamiento social, cultural y turístico de esta joya patrimonial”, ha apuntado Roberto Iturriaga.

Precisamente, dada su envergadura, el Ejecutivo regional estableció entonces varias fases para su intervención. Así, y con objeto de conformar una base firme sobre la que ir planificando los trabajos necesarios, se establecieron tres primeras acciones. Por un lado, la documentación geométrica integral de todo el conjunto que ha contado con un presupuesto de 10.285 euros. Mediante el empleo de topografía digital con láser y fotografía convergente, se ha elaborado una imagen real del Castillo en modelo 3D. Además, se ha realizado un estudio histórico documental (6.655 euros) con el que tratar de analizar y reconstruir la historia de la construcción del edificio a lo largo de los siglos, y tratar de comprender mejor sus partes y su evolución. A estas dos acciones se sumó realización de una campaña de sondeos arqueológicos para la elaboración de un plan que determine las actuaciones arqueológicas necesarias para alcanzar a futuro la recuperación y puesta en valor integral del castillo que contó con un presupuesto total de 52.840 euros.

Una vez obtenido este punto de partida, para el año 2024 se han podido planificar los primeros trabajos que abordan ya de modo directo y concreto las prioridades que se han analizado gracias a los trabajos iniciales. Para ello, la Dirección General de Cultura ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Cervera del Río Alhama con un valor de 60.000 euros para la contratación de una campaña de excavación arqueológica en extensión, integrado en el Plan Estratégico de Actuaciones de la Dirección General de Cultura para el periodo 2022-2024. Actualmente en ejecución, esta primera campaña de excavaciones en amplitud se está centrando en lo que se considera era la Torre del Homenaje, con objeto de conocer su evolución, posibles estancias y uno de los aljibes.

De forma paralela, el Ayuntamiento cerverano solicitaba una subvención a través de la conocida como ‘Orden de ermitas’ para para acometer la consolidación de los lienzos norte y oeste del recinto principal. Una actuación para la que contado con el respaldo del Gobierno concediendo una ayuda del 87,46% del presupuesto de las obras por un importe de 72.765,85 euros.

En este sentido, Álvaro Forcada ha calificado de “diamante en bruto, aún sin explotar”, este castillo, “sobre el que no se había trabajado nunca”. “Era el momento de empezar, de ir trabajando en sucesivas fases para que los visitantes y los cerveranos puedan ver un poco más cómo funcionaba este castillo, las ruinas que aquí había y conservar este patrimonio tan importante para la localidad de Cervera. También en línea de la apuesta por el turismo que este Ayuntamiento tiene en marcha y que vamos a mantener durante toda la legislatura, apostando por embellecer la localidad, por atraer visitantes y por promocionar nuestra cultura”, ha asegurado.

En 2025, como ha anunciado Iturriaga, en los Presupuestos de la Comunidad que se tramitan en el Parlamento, se contempla ya una subvención para afrontar la segunda fase de estas intervenciones arqueológicas con los que el Gobierno de la Rioja apoyará este punto del patrimonio riojano con 60.000 euros.

Los cultivos con más extensión en ecológico son los frutos secos (310.096 hectáreas), olivar (292.868 hectáreas), cereales para la producción de grano (261.924 hectáreas) y viñedo (166.285 hectáreas).
Andalucía es la comunidad autónoma con una mayor extensión de SAU en producción ecológica (1,5 millones hectáreas), seguida de Castilla-La Mancha (519.327 hectáreas), Cataluña (253.642 hectáreas), Extremadura (141.001 hectáreas), Región de Murcia (117.415 hectáreas) y Aragón (100.557 hectáreas).
En cuanto a la producción animal, las actividades ganaderas ecológicas aumentaron un 18 % en 2023 respecto al anterior año, al situarse en 11.106, con el sector del bovino como protagonista en el 53,52 % de los casos. El número de cabezas en explotaciones ecológicas descendió la pasada campaña un 15 %, al contabilizarse 2.531.467 animales. En el apartado ganadero también se incluye el registro de 92.487 colmenas.
El pasado ejercicio se certificaron como ecológicas 32.064 toneladas de carne de vacuno, 9.998 toneladas de carne de ovino, 4.449 toneladas de carne de porcino, 19.203 toneladas de leche para consumo directo, 1.575 toneladas de queso, 163,05 millones de huevos o 1.164 toneladas de miel, entre otros alimentos.
La acuicultura es otra de las actividades en las que se practica el modelo ecológico, con una producción que repuntó un 7 % el pasado año respecto a 2022, al fijarse en 4.306 toneladas. De esa cantidad, que se genera principalmente en Galicia y Asturias, 1.745 toneladas son de mejillón.
La gran variedad de la producción industrial ecológica contó además el pasado año con un total de 11.908 actividades relacionadas con la elaboración de aceites, conservas de frutas y de pescado, productos de panadería, bebidas, vinos, lácteos y preparados cárnicos o piensos para alimentación animal.
En 2023 también se produjo un importante aumento del número de operadores en el sector ecológico, ya que alcanzó la cifra de 64.430, un 6,28 % más que un año antes. Algunos de ellos trabajaron con más de un producto ecológico, porque el número de actividades que realizaron fue superior (68.448).
ESPAÑA, UN REFERENTE EUROPEO Y MUNDIAL
Los datos del informe del ministerio confirman la tendencia de crecimiento sostenido del sector, que juega un papel crucial en el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo. España es un actor destacado en el avance hacia la meta establecida por la Comisión Europea de destinar el 25 % de las tierras agrícolas de la Unión Europea a la agricultura ecológica para 2030.
En la UE, con los últimos datos publicados por Eurostat, correspondientes a 2022, ocupamos el segundo puesto en SAU ecológica, después de Francia. Y, según las informaciones publicadas por la Agencia francesa para el desarrollo y la promoción de la agricultura biológica (L’Agence BIO), todo apunta a que en 2023 España ha vuelto a superar a Francia en superficie ecológica, un dato que no se confirmará hasta disponer de las estadísticas oficiales de Eurostat relativas al pasado año.
En el informe 2024 sobre el sector de la organización Organics International (INFOAM), elaborado junto al Instituto de Investigación Orgánica (FiBL) y publicado el pasado mes de febrero -con datos del año 2022-, España es el séptimo país de en superficie ecológica (2,62 millones de hectáreas), de una lista de 186 Estados, que suman en total 96 millones de hectáreas. Este documento arroja también que España es líder mundial en producción de aceituna ecológica y el segundo en cítricos y uvas. El informe también recoge que las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron casi los 135.000 millones de euros en 2022.

11
Oct
2024
STVRioja Baja STVRioja Baja

Historial de Noticias

Fecha






© 2008-2025 STVRIOJAAcerca de ...Condiciones de Uso