ver stv en directo bienvenido a stv

CÁMARA DE LA RIOJA. La economía riojana sigue estando en números rojos según la encuesta de coyuntura empresarial del 2º trimestre 2009

STVRioja Baja
ENCUESTA DE COYUNTURA EMPRESARIAL DE LA RIOJA.
SEGUNDO TIMESTRE 2009 Y PREVISIONES TERCER TRIMESTRE 2009
La economía riojana sigue estando en números rojos-El segundo trimestre de 2009 vuelve a reflejar una situación económica muy negativa en todos los sectores, con una leve mejoría en Turismo. La Encuesta de Coyuntura de la Cámara de Comercio refleja, en el ecuador de 2009, descensos muy pronunciados en las ventas de todos los sectores (excepto Turismo) e importantes pérdidas de empleo.
-Sin embargo, parece vislumbrarse más optimismo a tenor de las previsiones que destacan los propios empresarios. Sin ser del todo positivas, las perspectivas para el segundo trimestre del año mejoran moderadamente.
Logroño, 21/Julio/2009. El segundo trimestre de 2009 vuelve a reflejar datos negativos para la economía riojana, que continúa en números rojos. Se han confirmado las perspectivas pesimistas y los resultados en todos los parámetros y en todos los sectores (excepto Turismo) han registrado caídas. Se cierra el periodo con un saldo neto negativo de -37 puntos en el conjunto de los sectores (el pasado año terminó con -1). Sin embargo, de cumplirse las previsiones de los empresarios, la crisis podría mejorar levemente, ya que sus perspectivas son más optimistas que en trimestres anteriores. Si bien, habrá que esperar a ver si se trata de realidades más que de deseos, ya que en la encuesta del anterior trimestre ya se reflejaba una previsión de mejoría que, finalmente, no se ha cumplido.
La Encuesta de Coyuntura Empresarial de La Rioja, que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, fue remitida a cerca de 600 empresas de la región y estudia cinco parámetros (Cifra de negocio, número de trabajadores, precios de venta, inversión y exportaciones) en cada uno de los sectores (Industria, Construcción, Comercio, Turismo y Otros Servicios). Asimismo, se evalúan los factores que limitan la marcha de los negocios consultados.
Datos Generales (media de los cinco sectores):
Cifra de negocio. Tan sólo un 16% de las empresas aumentó su cifra de negocio durante el segundo trimestre de 2009, mientras que un 53% redujo su facturación (saldo de -37 puntos). Las previsiones para los próximos meses son más optimistas, con un saldo neto de -16 puntos (la mitad cree que mantendrá las ventas, un 17% estima que las aumentará y un 33% prevé que las ventas caerán).
El empleo. En lógica relación con las ventas, se registra una caída en el empleo. Esta variable ha registrado un saldo neto negativo de -23 puntos, que se refleja con sólo un 8% de los encuestados que afirman haber ampliado sus plantillas de trabajadores, frente a un 31% que decidieron reducirlas. Las previsiones para la próxima etapa indican, mayoritariamente (81%), mantenimiento de plantillas.
Precios. Los precios arrojan datos de estabilidad o leve caída. Un 7% de los consultados los subió, un 32% los bajo y un 61% los mantuvo.
Inversión. Este campo vuelve a ofrecer datos que desvelan desconfianza en la situación económica. El 13% dice que ha aumentado su inversión con respecto al periodo anterior, frente a un 26% que afirma que ha invertido menos, mientras que un 61% ha invertido lo mismo. Para los próximos meses se augura estabilidad.
Por sectores:
Industria: Este sector, que acababa el año 2008 con un saldo negativo de -61 puntos en ventas e iniciaba 2009 cayendo otros cuatro puntos, hasta los -65 puntos de saldo, se recupera tímidamente aunque sigue en negativo, con un saldo de -14 puntos (reflejado por un 24% que afirma haber vendido más por un 38% que dice haber vendido menos). El mercado de trabajo también se resiente (-33 puntos de saldo). Los precios tienden a mantenerse (51% de respuestas) o a bajar (43%) y las inversiones también tienen un saldo final negativo (-18 puntos). En las exportaciones también se aprecian síntomas negativos, cerrando el periodo con un saldo neto de -17 puntos. Las perspectivas para los próximos meses son similares en ventas y con predominio en el mantenimiento de empleo, precios e inversión.
Construcción: El sector prolonga su caída y sigue siendo el más afectado por la crisis. Un 58% dice haber bajado las ventas y sólo un 8% las ha incrementado y las perspectivas no son mejores. Hay, por lo tanto, grandes retrocesos en el mercado de trabajo: tan sólo un 5% responde haber incrementado plantillas, un 41% las ha mantenido y un 54% las ha reducido, situación que se mantendrá según los constructores encuestados. En precios se aprecia una tendencia a la bajada (72%). Se espera una tendencia similar para el futuro más próximo. La inversión también muestra pesimismo, ya que nadie la ha aumentado, por un 52% que la ha bajado. Tampoco se prevén mejorías para los próximos meses en este parámetro.
Comercio: También ha sufrido un pésimo trimestre, con valores negativos en ventas, empleo e inversión. Sólo un 13% afirma haber incrementado sus ventas, mientras que un 66% afirma que han caído. Las previsiones para el próximo trimestre, son ligeramente más optimistas. Las plantillas han tendido a la estabilidad (56%) o la reducción de empleo (32%). Para los próximos meses se espera mantenimiento. En precios predomina la estabilidad (47%) o caída (40%). La inversión también tiene saldos negativos (-21 puntos). En los próximos meses hay empeoramiento en esta variable.
Turismo: Se recupera levemente del pésimo inicio de año en el que fue el sector que más acusó los efectos de la crisis y la bajada del consumo. La proximidad del verano ha hecho que el 48% de las empresas del sector haya aumentado su facturación, mientras que un 31% la redujo (saldo neto positivo de 17 puntos). Datos que provocan una mejoría en el empleo, donde un 25% aumentó su plantilla y un 19% la redujo. Los precios tienden a la estabilidad (70%). En cuanto a la inversión tampoco se registra mucho movimiento (74% sigue igual). Para los próximos meses hay perspectivas de estabilidad y cierta mejoría en ventas.
Otros servicios: El sector registra los peores datos de las últimas encuestas y continúa en negativo arrastrado por la crisis. Sólo un 9% de las empresas dice que ha aumentado su facturación frente a un 62% que afirma lo contrario. Se espera leve mejoría para el futuro. Se ha tendido al mantenimiento de empleo (75% de las respuestas) y en los precios (78% de las respuestas) y la tendencia sigue siendo de contención. La inversión está estable, previsión similar para el futuro próximo.

Factores que limitan la marcha de los negocios:

En cuanto a los factores que limitan la actividad, se destaca como el más influyente la debilidad de la demanda (88%) en el conjunto de los sectores económicos, seguida de lejos por el aumento de la competencia (29%) y por las dificultades de financiación o tesorería (18% de las respuestas).

La debilidad de la demanda es el principal factor limitador en todos los sectores. En Industria (99%), Construcción (96%), Comercio (98%), Turismo (100%) y Otros Servicios (77%).

Las dificultades de financiación o tesorería incrementan paulatinamente su importancia como factor limitador en todos los sectores. Es el segundo más influyente en la actividad de los sectores de Construcción y Turismo.
El resto de factores limitadores están muy por debajo en importancia para los propios empresarios en una situación económica donde lo que más están acusando las empresas es la bajada en el consumo.El informe completo disponible en: www.camararioja.com
21
Jul
2009
STVRioja Baja STVRioja Baja

Historial de Noticias

Fecha








Contenido

Búsqueda personalizada


© 2008-2023 STVRIOJAAcerca de ...Condiciones de Uso